
Pages
28 marzo 2007
El zorzal criollo

16 marzo 2007
Sin rumbo y desesperao

Hace unos cuantos posteos atrás hice una referencia a Enrique Santos Discépolo y en este caso vuelvo a él para mencionar otro tango de su puño y letra, Yira Yira. La canción le cuenta a un tipo que no existe en el mundo una persona a quién le importe su existencia. Quien canta es una persona a la que le cayó la ficha de que nadie le va a tender una mano para ayudarlo en las difíciles.
El tango fue escrito en 1930 y cuenta el mal momento económico por el cual atraviesa gran parte de la población. A no olvidar que un año antes se había derrumbado la bolsa de comercio de New York y la economía argentina sufría los efectos recesión mundial.
En el video se puede ver un “casual” encuentro entre dos colosos: el mismísimo Discépolo y el zorzal criollo, Carlos Gardel. Aquí el cantor le pide a Enrique que le cuente de qué se trata la canción y el flaco, con su notable manera de explicar las cosas, le dice a Carlitos qué es lo que quiso relatar. En tanto que el audio pertenece a la grabación que Carlos Gardel hizo de Yira Yira en 1930 junto a un trío de guitarras compuesto por Guillermo Barbieri, José María Aguilar y Angel Riverol.
15 marzo 2007
A rockear

Sin dudas que para ser rockero hay que tener algo especial. Yo creo que mi cuerpo no soportaría semejante movida a los cincuenta años de edad. Quizás sí. Mejor espero a tener medio siglo para ver qué onda. Por lo pronto acá está un video en vivo de la banda desde Alemania presentando el disco Stiff Upper Lip. Subid el volumen, esto es rock. Esto es Highway to hell.
13 marzo 2007
Fue amor

Así fue como hace unos meses subí un fragmento del éxito Fue Amor, punto culmine de la carrera del rapero del Río de la Plata. Si nunca lo escuchaste no sabés de lo que te perdes y si lo oíste alguna vez seguro querés volver a sentir ese ritmo en tu cuerpo.
No se sabe a ciencia cierta cuál es la verdadera identidad de este muchacho precursor del rap y el hip hop en la Argentina. Algunos aseguran que su verdadero nombre es Mario Petruzsky y que nació en la localidad de Las Piedras, Uruguay. Su pico más alto de popularidad lo alcanzó a principios de la última década con la mencionada canción. Agobiado por su éxito musical (¿?) decidió recluirse lejos de la luces de los escenarios para encontrar su verdadero camino artístico.
Con este tipo de cosas me pasa algo raro, porque visto a la distancia uno lo ve como algo gracioso y risueño. Pero si nos ponemos a pensar qué es realmente lo que estamos viendo, deberíamos tirárnos por el balcón. Lo que planteo tiene que ver con la enorme cantidad de canciones y de artistas que aparecen todos los años (por lo general en épocas estivales) para meter un hit que se te clava en la cabeza y que carece, al menos desde mi punto de vista, de total calidad musical. Son esos temas que uno los sabe, los canta, los conoce pero que nunca se compraría un disco de ese artistas.
Jazzy Mel, sos un genio. Pasaron más de diez años desde que grabaste este tema y todavía existe un gil como yo que lo escucha y lo sube en su incípido blog para que otros lo oigan.
09 marzo 2007
Es el fin del mundo

La banda es una de las agrupaciones más importantes de la música alternativa de los Estados Unidos. Su aparición a principio de la década del ochenta propició un aire de renovación para el rock norteamericano. Más allá de la música a lo largo de su trayectoria el grupo ha demostrado un gran interés por diversas causas sociales. El cantante y líder de la banda, Michael Stipe, es un reconocido activista que lucha por la liberación del Tibet.
Recuerdo un viejo episodio de Los Simpsons en el que Homero decidió abrir su propia taberna en su garage y convocó a la banda para que tocasen en su exclusivo club. La excusa que les dio es que se trataba de una causa benéfica. Cuando Michael Stipe se enteró que Homero tenía la idea de salir de caza tomó una botella de cerveza y lo intentó golpear con ella.
08 marzo 2007
Bajando un cambio

No soy un tipo con una memoria prodigiosa pero recuerdo a Metallica, con The Unforgiven por ejemplo, ha compuesto canciones en las que se alejan del ruido ruidoso (valga la redundancia). Tal es el caso de la banda liderada por Mike Patton, Faith no more. Aquí está el video de Easy del disco Angel Dust de 1992.